¡Hola Amigos! Vamos a analizar las partes del editor de Godot.
Partiendo desde un proyecto inicial, tenemos lo siguiente:

Podemos dividir el editor de Godot en tres secciones principales: “Izquierda”, “Centro” y “Derecha”.
El la parte de arriba, podemos encontrar un menú con las opciones típicas de cualquier programa a la izquierda. Los botones “2D”, “3D” y “Script” se usan para pasar de una pantalla principal a otra. En la pantalla de “2D” y “3D” podemos editar escenas con dicha perspectiva, mientras que en “Script”, vamos a editar todo lo relacionado con código en el proyecto.

Como dije hace un momento, Godot se divide en tres secciones: en la izquierda encontraremos la pestaña de “Escena”. Allí se administran los componentes de cada nivel u objeto, en el siguiente capítulo la veremos más a fondo. Justo a su lado, encontramos la pestaña “Importar”, la cual es usada para cambiar los parámetros de un archivo dentro de la carpeta de proyecto.

Debajo de “Escena” y como última pestaña en la izquierda, tenemos el “Sistema de Archivos”. Es parecido al navegador de carpetas que hay en nuestro sistema operativo. Desde él, podemos acceder a todos los recursos que tenemos dentro de nuestra carpeta de proyecto, y si hacemos clic derecho en una carpeta dentro del “Sistema de Archivos” podemos seleccionar la opción que dice: “Abrir en navegador” para poder usar rápidamente el navegador de carpetas de nuestro sistema operativo y realizar cualquier cambio.

Pasando ya al centro del editor, tenemos lo siguiente:

En la parte superior encontramos las herramientas correspondientes a nuestra perspectiva, yo tengo en la imagen las herramientas de una vista “2D”. Si nosotros cambiamos a la pantalla de Scripts, veremos como desaparecen esas herramientas por un menú. También podemos apreciar que las pestañas inferiores (“Salida”, “Depurador”, “Audio”, “Animación”) no cambian si pasamos entre pantallas. Cuando activamos una de esas pestañas, por ejemplo: “Salida”, vamos a abrir la consola, una herramienta útil para imprimir valores desde código. Para finalizar el resumen de esta sección, debo mencionar que la pestaña “Depurador” se abrirá automáticamente cada vez que recibamos un error o tengamos una advertencia. De lo contrario, nosotros mismos podemos abrirla para enterarnos de los valores actuales en una variable, los recursos que consume el proyecto, etc.
La última sección del editor, es la derecha:


Aquí tenemos la pestaña de “Inspector” y “Nodos”. La primera se encarga de presentar todas las propiedades que tenga un nodo, permitiendo modificarlas, Los nodos se crean en la pestaña de escena y son los componentes de cada proyecto, en el siguiente capítulo veremos más sobre ellos. Como segunda pestaña tenemos “Nodos”, contiene dos características muy útiles en Godot: la posibilidad de trabajar con señales y, además, administrar grupos para cada nodo seleccionado en la Escena.
Fin del capítulo. Ya conocen cada parte de Godot, durante los siguientes artículos aprenderemos un poco más de cada sección y mediante la practica nos acostumbraremos a esta interfaz, que para un flujo de trabajo, muchos la consideran excelente.
No Comment! Be the first one.